Las pérdidas del conocimiento son también afectaciones que se nos pueden presentar en cualquier momento, por lo que tenemos que actuar rápidamente dependiendo del grado que nos encontremos.
La parada cardiorespiratoria, aunque ocurre muy rara vez, es el peor momento que se nos puede dar ante cualquier actividad deportiva. En este capítulo hablaremos de todas estas situaciones.
Parada Cardiorespiratoria:
Consta de:
Respiración Artificial:
Debe realizarse con urgencia, ininterrumpidamente, (incluso durante el traslado) y mantenida el tiempo necesario (horas en ocasiones).
Realizaremos el método “boca a boca”. ¿Cómo hacerlo?
- Nos colocamos arrodillados junto al deportista
- Colocamos una mano en la frente y la otra en la nuca para conseguir la extensión de la cabeza
- Mantendremos inmóvil la mano de la nuca, permitiendo que podamos mover la de la frente hacia la nariz, la cual taparemos con los dedos cuando sea necesario.
- Inspiramos todo el aire que podamos (inspiración forzada) y juntamos nuestra boca a la del deportista, introduciendo con fuerza el aire de nuestra boca a la de él. Debemos de tomar el aire suficiente para evitar marearnos.
- Si se trata de un niño, soplaremos a la vez por la nariz y boca, pero controlando la cantidad y fuerza del soplido (no inspiración forzada como ene le adulto)
- Comprobaremos si sale el aire que insuflamos en el deportista. Si no sale es posible que no haya entrado correctamente por no estar bien colocada la cabeza.
- Se puede comprobar si entra el aire, viendo si se eleva el pecho del accidentado cuando insuflamos el aire por la boca.
- El ritmo de insuflaciones debe ser entre 18 y 15 por minuto. Si se va recuperando, vamos acompasando nuestro ritmo de insuflaciones a la de su respiración.
Masaje Cardiaco Externo:
Se debe aplicar cuando el deportista está pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, sus pupilas están dilatadas y no se oyen los latidos cardiacos. ¿Cómo aplicarlo?
- Nos pondremos de rodillas al lado del deportista
- Colocaremos la parte posterior de la palma de la mano sobre su externón y la palma de la otra mano se coloca sobre la primera mano. Nuestros codos estirados y ejercemos una presión vertical a un ritmo de 90-100 veces por minuto.
- Si se trata de un niño basta con hacerlo con una sola mano.
Respiración Artificial y Masaje Cardíaco:
Lo ideal es que lo realicen 2 personas al mismo tiempo, realizando unas 30 presiones esternales y 2 insuflaciones de aire cada vez, efectuando estas en fase de descompresión del torax.
Si lo realiza una sola persona, comenzará con respiración boca a boca realizando, 5 insuflaciones para continuar con la pauta anterior (30-2)
Debemos comprobar aproximadamente cada 2 minutos el pulso en la vena carótida (cuello).Y así hasta la recuperación o fallecimiento del deportista.
Lipotimia
Es una pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 min.). Debemos aflojar la ropa alrededor del cuerpo del afectado y trasladarlo a un ambiente fresco, tumbándolo en posición horizontal (boca arriba) con las piernas elevadas.
Coma
Pérdida del conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente. Hay que colocar al enfermo en posición lateral. Debemos aflojar la ropa e intentar abrigarlo para que no se enfrie. Nunca darle de beber o de comer y evacuarlo rápidamente.
Epilepsia
Se trata de una afectación crónica de diversa etiología que se caracteriza por episodios convulsivos ante los que debemos intentar que el paciente no se muerda la lengua, colocando algún objeto duro (por ejemplo una madera) entre los dientes. Si la propia lengua del deportista invade el canal respiratorio colocar la cánula de Guedel( ver urgencias deportivas 1ª parte)
Hemorragias
Utilice guantes de látex y presione directamente sobre la herida con una compresa limpia, si la hemorragia empapa dicha compresa, aplicaremos otra encima y así sucesivamente si fuera necesario. Pero nunca quitar las puestas anteriormente.
Es importante mantener al jugador acostado. Si la herida es severa, se debe mantener la misma por encima del nivel del corazón y evacuar o solicitar asistencia médica.
En caso de Hemorragia nasal, muy frecuente en el deporte de contacto, la gravedad suele ser menor, salvo que pueda existir una fractura de los huesos de la nariz.
La nariz por norma general sangra mucho, por lo que no debemos perder la calma llegado el caso. Se colocará al jugador sentado, recostado ligeramente hacia delante. A continuación solicitaremos la propio jugador que se tapone con sus dedos la nariz y le aplicaremos una compresa fría en la nariz y nuca.
Si el desangramiento persiste habrá que evacuarlo al hospital vigilando el pulso y el nivel de conciencia. Tenemos que tener en cuenta que la cabeza no debe ponerse hacia atrás para que el jugador no se atragante con la sangre.
El jugador debe evitar sonarse durante las siguientes horas con el fin de evitar de nuevo el sangrado de la nariz. En el caso que el jugador sangre por la nariz y se sospeche de una lesión de cabeza, cuello o espalda, no debemos tratar de contener la hemorragia, procuraremos que el jugador no se mueva y estabilizarle la cabeza y cuello como se explica en el capítulo 1.
Bastante interesante los artículos y la información de ésta sección.
Sugerencia: La lesión del 5º metatarso. Importancia, tratamiento y posibles secuelas.
Un abrazo!!
Muy importante todo lo que aquí se menciona, es de gran importancia que todos seamos conscientes de cómo debemos actuar ante este tipo de situaciones, por lo menos saber neutralizarlos. Hay situaciones que necesariamente hace falta la intervención de una persona especializada en medicina y eso muchas veces no ocurre en los campos, ya que no se encuentran personas con dicha capacitación, por eso creo que sería importante que los propios entrenadores, monitores o delegados estén preparados para actuar ante estos contratiempos, que cada vez aparecen más en nuestros campos. No sé si realmente los asiduos a esta página leen los artículos de medicina deportiva, pero hay que empezar a concienciarse que sirve de gran ayuda lo que aquí exponen los Doctores y Fisioterapeutas ( o Fisoterapeutas como dice Belén Esteban).