Utilizando el símil futbolístico puesto de moda por Mourinho, queremos abrir un debate en esta página sobre la situación de nuestro deporte vernáculo, en los últimos años la situación de la lucha canaria en Fuerteventura no pasa por su mejor momento y con este debate que proponemos queremos buscar la opinión de los cientos de aficionados que leen tibiabin.es.
Nuestro propósito es claro, abrir esta página deportiva a la reflexión, al diálogo, a propuestas entre los aficionad@s, luchador@s, directiv@s, etc. La intención de buscar soluciones a la situación actual de nuestro deporte.
Para ello proponemos una serie de cuestiones encaminadas a abrir este debate, al final haremos un decálogo con «los males» de la lucha y un «decálogo» de propuestas que ayudarán (o eso esperamos) a los organismos competentes a sacar unas «conclusiones» a modo de resumen de lo que piensa y propone la gente de la lucha canaria.
-¿Por qué cada vez asisten menos aficionados a la lucha canaria?
-¿Por qué cada vez lo luchadores son menos técnicos? ¿Por qué tienen cada vez más peso?
-¿Por qué las competiciones no son atractivas para los aficionados?
-¿Por qué cada vez se ven menos niños que sigan luchando en edad senior?
-¿Por qué no tenemos competición insular en Fuerteventura desde mayo a octubre y no pasa nada?
-¿Por qué los luchadores que se retiran no asisten ni como aficionados a la lucha?
-¿Por qué muchos de los clubes no tienen continuidad, aparecen y desaparecen?
-¿Por qué los padres y madres pagan 30 euros mensuales además de la equipación para que su hijo haga judo, baile brasileño, kárate etc, mientras que para la lucha hay que «mendigar» para darles todo?
¿Por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?
¿Deberíamos cambiar el sistema de competición?, ¿Deberíamos proponer luchas por pesos, como pasa en todos los deportes de lucha que igualen las diferencias de pesos existentes entre los luchadores? ¿ Deberíamos darle la misma importancia al luchador de 80 kilos de primera silla que al puntal de 140 que sale al final y decide las luchadas?
Plantea tus propias preguntas, seguro que nuestros lectores encuentran respuestas
Anímate y participa, tu opinión será bienvenida.
Hola, estoy de acuerdo tenemos los que nos merecemos, pero no podemos conformarnos y que otros hagan de nuestro deporte una verguenza. Ser luchador tiene que ser un orgullo y estar bien visto en otros ambitos que no sea la lucha canaria, pero hoy en día no es eso lo que se respira fuera del ambiente luchístico. Apoyo la idea de Melchor haber si de aqui sale alguien que encabece una lista con un proyecto de verdad con todas estas ideas. Un saludo
si si es verdad todo empieza y acaba en los dirigentes ellos tienen la solucion
pero es mejor viajar y comer y quedarte en hotelitos y vivir del cuento 4 añitos y mientras tanto paso de la lucha y me corro un par de juergas
si nos fijamos en la propuestas electorales de german no ha echo casi nada
ha dejado morir los campeonatos individuales
ha dejado morir la competicion de lucha de mujeres
ha dejado morir el torneo infantil faro de maspalomas
somos deporte y nada se sabe en madrid sobre eso
la quiniela un falacia de german yo todos los martes echo 20 duros a la primitiva y 200 pesetas a la quiniela de lucha
y la clasificacion de puntales se hace por amiguismos
Saludos para el amigo Delfino. Veo inquietudes en este foro que jamás encontraré en nuestros dirigentes, lo cual me obliga a pensar que foros de este tipo son muy necesarios para poner en contacto a todos aquellos que quieren cambios reales en la lucha canaria. A ver si aparte de opiniones encontramos a alguién que quiera encabezar un proyecto de Federación con muchas de las ideas que se expresan en este foro. Ahí les dejo la idea, si se animan pueden contar con mi colaboración en lo que pueda ayudar.
Saludos
Si señor. Lo dicho por el señor Melchor Torres, que si me imagino quién es, le mando un saludo, es el el desencadenante de todo lo propuesto, en este blog. Sin yo tampoco querer faltar al respeto a los dirigentes de las federaciones, creo que estan muy poco capacitados para resolver todos estos problemas, por que se le escapan de las manos, ya que no cuentan con un conocimiento amplio de soluciones para estas cuestiones. O es esto, o no quieren mover un dedo. Una de dos. Por eso creo, que las soluciones estan en lo que hemos escrito todos, ya que somos aficionados, luchadores, ex luchadores, y gente que nos gusta el arte de la brega. Por lo dicho, somos los primeros que captamos las cuestiones y debilidades de la lucha canaria. Ojalá, que algún dirigente tomara nota de estas ideas, como las de Jorge. Son cosas simples y efectivas. No hay que ser un Einstens, para buscar las resoluciones, sino un poco de esmero y mano dura en el trabajo. Buenas tardes
Sin duda..claro. tenemos lo que nos merecemos.
Esta claro que nuestras competiciones, nuestros reglamentos, nuestros normas de agarre, de competicion, la base,las categorias.. todo todo es responsabilidad de nuestros dirigentes, eso si es verdad. Pero como bien se dice, tenemos lo que nos merecemos.
En definitiva, si no hay dirigentes valientes o que simplemente sean honestos y que vean la realidad, que la ven, y no se atreven a hacer lo que hay que hacer para mejorar todo esto, pues tenemos lo que tenemos.
Por otra parte el debate esta centrado en ¿que podiamos mejorar de la lucha para que sea un deporte mas atractivo para el publico, niños, padres, patrocinadores y los propios luchadores???, algunas propuestas ya han sido planteadas…y logicamente le corresponde a los que dirigen este deporte desde las federaciones ponerlos en practica. Pero claro…..en mejorar esto no se piensa mucho al menos eso es lo que me parece a mi, lo normal es que se piense en «tirar palante».
En la mano de los dirigentes esta;
hacer competiciones atractivas.
hacer un calendario mas o menos unico.
Introducir de una vez por todas las unidades didacticas en los colegios
hacer una lista de clasificacion de luchadores sin compadreo
celebrar campeonatos por pesos y por categorias con el respeto que se merecen
apostar de una vez por todas por la lucha femenina y no hacer algo pa sacar una fotito
proponer desde la propia federacion los mecanismos necesarios para volver a una lucha dinamica, tecnica y plastica.
Captar niños desde temprana edad con normas que no impidan que los niños con «fisico normal» se vean obligados a dejar la lucha en favor de otros niños con sobrepeso evidente..la realidad es cruda.
y trasparencia en la gestion federativa.
Y de todo esto nuestros dirigentes que hacen??
los luchadores, mandadores, directivos, prensa y aficionados tambien tenemos nuestra parte de culpa en todo esto circo.
Muy buenos días a todos,
Hasta llegar a la réplica de José Peraza pensé que los árboles no dejaban ver el bosque, pues hasta ese momento las soluciones aportadas pasaban por mejorar al luchador para mejorar el espectáculo y creo, sintiéndolo mucho, que el mal es mucho más profundo. ¿Quién de ustedes no se ha impresionado cuando observa como «fulanito de tal» aspira a ser presidente de una insular?, o peor todavía, que sale elegido. A mi me ha pasado algunas veces y últimamente más. Sin dar nombres para no herir suceptibilidades, estoy muy en la línea de José Peraza y creo que nuestro deporte es el reflejo de nuestros dirigentes. Alguién hablaba del bajo nivel arbital, pero ¿que podemos decir de los federativos?. A partir de una federación fuerte y cualificada se podrán activar políticas que posibiliten la mejora física y técnica de los luchadores, la formación idónea de árbitros, monitores y entrenadores, se podrán introducir variaciones que redunden en el espectáculo y muchísimas ideas que podrían salir de foros como este, pero a día de hoy tenemos lo que nos merecemos.
Saludos
Hola, amigos. Suelo entrar en Tibiabin y al respecto del tema ¿Por qué…? diré que estoy de acuerdo, en líneas generales, con la exposición de gente como Jorge Ávila, Delfino Torres y afines. De paso admito que no suelo participar en debates de esta naturaleza porque mi decepción es grande incluso con más de uno de los que defienden esta forma (buena y acertada) de entender la lucha canaria, ya que suelen cambiar su opinión atendiendo en momentos puntuales a intereses personales o particulares. Gente que varía su manera de ver las cosas a la hora de enjuiciar los hechos.
Sobran parches y se echan de menos sensatez, organización, legalidad en todas las acciones y la aplicación del Reglamento de manera incondicional. Todo esto es para decir que, en mi humilde opinión, el problema de la lucha canaria se relaciona con la falta de personalidad y de respeto. La imagen (mala) que viene transmitiendo la lucha canaria es el reflejo de lo que hacen los que la gobiernan limitándose a mirar para su ombligo y no interpretar bien qué somos, qué queremos y a dónde vamos. Ésa es la cuestión: Qué somos, qué queremos y a dónde vamos.
El ejemplo más patente y descorazonador es el súpito y auto supervalorado presidente de la FLC, Germán Rodríguez, más pendiente de su tripa y de sus viajes que de desarrollar las cosas que verdaderamente necesita esta manifestación ancestral socio deportiva y para las que fue elegido. Obsérvese el desastre de la página web de la FLC; lo que pasa con sus competiciones; las constantes faltas de respeto y desprecio del ente federativo a la gente de la lucha canaria; la ‘venta’ de los derechos federativos del Torneo José Rodríguez Faro de Maspalomas a la DGD; la alocada decisión de no mantener los controles antidopaje…
Con todo, concluyo diciendo que no descubro nada si apunto que es malo el hecho de que haya dirigentes poco sesudos; también que determinados árbitros prefieran ignorar el Reglamento y que den a entender que sólo están para poner la mano; asimismo que ciertos directivos y federativos carezcan de capacidad de gestión y de principios éticos y encima anden sobrados de protagonismo e ideas arcaicas; igualmente en esa línea genérica, que muchos luchadores no escenifiquen los principios básicos de la lucha canaria y/o recurran al sobrepeso; que inconsecuentes mandadores opten por la anti lucha; que en las categorías base, utilizadas políticamente, prime el resultado; que el interés de los medios de comunicación no sea sincero y sí hasta una posibilidad personal de manipulación y lucimiento … Todo eso es perjudicial, pero el problema real de la lucha canaria es la hipocresía que la adorna; esa doble moral con la que actúan demasiados. Saludos y gracias por permitirme la opinión.
José Peraza
Hola a todos, en general estoy de acuerdo con la idea que mas o menos todos tenemos de que hay que cambiar muchas cosas, pero por añadir algo mas apuntaría que un tema muy importante es el cuerpo de al colegiados o jueces con los que contamos en este deporte, por llamarlos de alguna manera. Creo que aunque hay que cambiar muchas cosas como ya se ha dicho pero para poder aplicarlas y para aplicar lo que hay hoy si no contamos con unos jueces dignos poco podemos mejorar. Me explico, en cuanto al aficionado se desencanta por la desición, poco acertada, en cuanto al espectáculo se deprecia porque favorece al mas pesado, al truquista, al pasivo, etc. Pienso que con que combiando algo el reglamento y aplicandolo de manera justa ya mejoraríamos nuestro arte deportivo. Incluso hasta la presencia de los arbitros tendríamos que cambiarla.
Por poner algun ejemplo, de entrada si se trata de un deporte de agarre y le hemos puesto nombre a todas las mañas ¿como es que en muchos enfrentamientos no hay agarre y la maña que se usa para derribar al contrario no tiene ni nombre? (salvo para la TV que todo son tronchadas y toque pa tras).
Otra cosa, con el reglamento en las manos muchos luchadores quedarían eliminados a la mitad de la primera agarrada pero aqui nadie se moja.
Con todo esto mas lo que se ha dicho ya, como queremos que una madre inicie a su hijo en un deportes de «brutos» que se llena la boca diciendo que es un deporte solidario con los niños gordos que no los quieren en otro deporte, o sea que no tenemos en cuenta ni si es saludable o no para ese niño.
Por lo demás como he dicho y sería repetir lo mismo que ya habeis comentado,hay que buscar espectaculo, dinamismo, elasticidad, flexibilidad, astucia, finura, etc. Que al objetivo no sea derribar al contrario como sea, sino que la forma de tirarlo tambien se premie y que ciertas formas de derribar incluso no valgan, se que esto es mucho mas amplio y seria harina de otro costal. Un saludo.
muy buenas una de las cosas que a mi pensar hacen que la lucha no se la de antaño es que nosotros(LOS CANARIOS)no valoramos lo que tenemos en nuestros deporte y seguimos deportes extrajeron como el futbol un deporte ingles.hay la respuesta a la primera pregunta,la segunda cuestion es que cada vez mas los estilistas ven que con su peso nunca sean unos grandes puntales de hay el propio caso de marcos ledesma de juvenil no era pesado y ahora?a prevalecido el peso al luchar espectacular.el problema de que las competiciones sean atractivas o no eso creo que es una cuestion economica puesto que para tener los mejores en tu competicion hay que pagarlos que es lo que hase tenerife.lo de que los ex luchadores no esten en los terreros es algo que yo tampoco entiendo,sera que tantos años exigiendose en los terreros que cuando lo dejan no quieren saber nada,aunque conosco alguno que me ha dicho que no va a los terreros porque les entra el gusanillo y no quieren volver.los equipos que aparecen y desaparecen es claramente por que no hay trabajo de cantera y el año que se hase se hase a base de talonario.la ultima cuestion es que este deporte no se sabe vender,muchos luchadores no se preparan fisicamente y eso no se puede permitir en un deporte de competicion,yo seria partidario limitar el peso maximo para poder competir pues el mediano con 120kg carmelo del toro con algo menos demuestran que para ser puntales no ase falta pesar 160 o 180 kg.esta es mi humilde opinion
Muy de acuerdo en todo lo escrito por mi amigo Jorge Ávila. En cuanto a la pregunta que plasma, sigo estando de acuerdo con él y en desacuerdo con el compañero Doramas. Sinceramente yo creo que Juan Soto, uno de los mejores puntales de Canarias, y lo mismo en Fuerteventura, pienso y aseguro que el con su mañas, esencialemnte el toque para atrás, no mueve a Miguel Pérez ni a Marcos Ledesma ni a Fanfi, un metro. Debido a su poco peso. El Faro de Jandía, sería pasivo, pero no pesaba 160 Kilos, por lo que un rival de peso menor le podía hacer frente. Lo que eran gente fuerte, al igual que Julio Hdez ´´ Pollo del Callejón´´, gente robusta , pero delgada y seca. Miren señores yo he tenido el placer de ver un Victoria-Tijarafe, y cuando se enfrentan los puntales, son separadas, y las únicas luchas que hacen son la tronchada a poder partir el brazo si se puede. Yo las veos por lo que hacen los luchadores de la media y algún juvenil, porque en los puntales no vas a ver ninguna lucha.Si quieren pueden ver en YouTube, videos de lucha donde sale Juan Soto con Valencia, y le traba una burra Soto derribando a Valencia. Y los dos eran puntales. es la lucha más básicas del arte de la brega, y eso no se lo ves hacer hoy entre puntales a ninguno de ellos. Elías Martín, los hermanos De la Rosa, volquete, Jorge Pulido, Polito, Porque no han aprendido de ellos, y de los otros. Pero si solo hay que ir a un campeonato por peso para ver la diferencias d emañas empleadas.
Estoy de acuerdo con muchas de las cosas comentadas, unos mas que otros pero todos los comentarios aportan cosas interezantes, pero yo quitaria un poco de dramatismo al tema, si es cierto que la lucha canaria lleva tiempo dando tumbos, tb es cierto que hay muchas instalaciones de lucha cerradas y abandonadas, apenas los niños se apuntan en las escuelas deportivas de lucha, pero la lucha ha sido la mas dangnificada, es decir, ya la lucha estaba enferma cuando nos agarro esta tremenda crisis que es imposible sacar un duro para el deporte…la prueba mas evidente la tenemos en el futbol… a ver el corralejo van cuatro gatos,,, y antes de morir a ver al playas con entrada gratuita iban tambien cuatro gatos y no es tema de horarios…la cosa esta jodida en todos los ambitos….deportivos…personales,,laborales etc etc..no es el momento de hacer valoraciones de nada..hay que intentar seguir viviendo como sea…
Soto no llego a 120 kilos ni con un saco de cemento al hombro
Yo lo que digo que los luchadores como Soto con sus buena técnica no creo que hubiera podido con los B o A de ahora simplemente por la diferencia física. Con las mañas que tenía Soto, ya dije toque por dentro, toque pa´tras y cogida de muslo, como le hace eso a un marcos ledesma o miguel perez o añaterve abreu o oliver gil, usted lo imagina cogiendole el muslo a esa gente o tocandoles pa´tras??… a mi juicio es casi imposible..
Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que expone jorge ávila, pero no olvidemos que en aquella época dorada, también habían muchos luchadores pasivos, como el faro de jandía, quico pérez,y alguno más que ahora no recuerdo, debido a que personalmente no tube el placer de disfrutarla, que al igual ke los de hoy también eran muy fuertes y no había manera de entrarles. Respecto a la pregunta anterior de Juan Soto me gustaría dar mi humilde opinión y viendo lo que hay hoy en día, un puntal de la categoría de soto ke si no recuerdo mal pesaba algo más de 100kg, creo ke llegó a pesar 120 trankilamente, y viendo los puntales de hoy como miguel pérez (que no hace una lucha) o Marcos (que sabe hacerlas pero no se molesta en arriesgarse) y ke son puntales A hoy día pienso ke si sería puntal B e incluso A.
saludos
Saludos señores;
Totalmente de acuerdo con Delfino Torres, punto por punto suscribo todo lo que has escrito, si señor, un chico joven con las cosas tan claras a mi modo de ver la lucha. Supongo que el haber entrado en el equipo de lucha canaria de la universidad te ha hecho ver la verdadera realidad de la lucha canaria en todos sus aspectos.
Estoy de acuerdo con casi todo lo que se expone aqui en cuanto a los males de la lucha. Parece que el peso y la poca preparacion tecnica de los luchadores es uno de los principales problemas, habrá que ir buscando soluciones al respecto.
El señor Calero ha escrito una cosa con la que estoy muy de acuerdo y que siempre he dicho desde hace muchos años. A mi particularmente me gusta mucho hablar con la gente mayor de como era antes la lucha y todas esas cosas, todavia queda gente mayor y no mayor que dice que le chico tira al grande que eso es lo bonito, que asi ha sido siempre y que debe ser asi…eso hoy dia es utópico, es ireal. Antes el chico pesaba 70 kilosy el grande 100, 30 kilos de diferencia y la gente iba a luchar con lo cual es mas «facil» qeu un chico tire a un grande. Hoy dia el chico sigue pesando 70-80 kilos y los mas grandes 140-150 kilos y encima ni se mueven la mayoria, la diferencia de peso es mas del doble……imposible tirar a uno grande por lo tanto la esencia de la lucha, la sorpresa, la victoria del debil sobre el fuerte rara vez se ve.
A mi en mi epoco de juvenil y primeros años senior me cogio a principios de los 90 la epoca dorada de la lucha, los puntales pesaban entre 100-120 kilos se podia ver caderas reboleadas, burras, cogidas de muslos, toques por dentro, cangos, traspies y luchas a lo zurdo perfectamete ejecutadas….me viene a la cabeza puntales como antonio cano, juani franquiz, valen torres, el propio parcelas, vicente del toro, pedro cano, loreto IV, pulido, toribio leon, el estudiante, francisco luis martin, carmelo guillen (d.e.p), marcos galvan, etc etc…ninguno de ellos superó 120 kilos en su epoca de puntal, todos los recordamos con grandes luchadas grandes agarradas..
Si vemos hoy dia, miguel perez, marcos ledesma, fanfi martin, romen luis, añaterve abreu, oliver gil etc todos ellos puntales B o A por encima de 150 kilos largos… que luchas vemos entre ellos??? si como decia Delfino vemos empujones ..es que con ese peso no se puede ver otra cosa. Por contra vemos al mediano, a carmelo del toro, agustin gonzalez, chavalin, eliecer gutierrez,y algunos mas que son muy buenos que son el espectaculo de una lucha pero que nada pueden hacer contra los que nombramos antes..
Una pregunta que dejo en el aire:
Juan Soto llego a ser puntal B en canarias uno de los mejores luchadores que ha visto Fuerteventura y que tiro a la mayoria de los de su epoca y que tambien cayó con ellos, la pregunta es… ¿Juan Soto con apenas 175 cm y 100 kilos de peso con su toque por dentro, cogida de muslo y toque pa´tras seria puntal B hoy????……..en mi opinion como máximo sería A insular.
Totalmente de acuerdo con mi compañero Delfino sobre todo lo dicho como lo del peso, la poca preocupación de la administración, etc. Y es verdad lo que dice al final sobre cuando salimos por ahí la gente no piensa que somos de un equipo de lucha como cuando fuimos al Hierro a luchar esta temporada y nos preguntaron si íbamos a jugar a fútbol en el aeropuerto; o como dice mi compañero cuando salimos a comer y decimos que somos de lucha se llevan una enorme sorpresa.
Y felicidades por la opinión que vertiste puntal pues tienes toda la razón del mundo y decir que como persona y compañero de equipo no tienes precio, aunque como luchador sí así que será de agradecer que estés sin cobrar al igual que otros compañeros. Y que no cobramos y esos momentos que pasamos todos juntos por ahí no tienen precio, como cuando luchamos que salimos a divertirnos y sin ninguna presión. No, ahora enserio si todos cobramos aquí puntal,jajaja.
Buenos días. Me gustaría añadir mis opiniones sobre estas preguntas bien cuestionadas y que ellas mismas creo que dan las repuestas.
En primer lugar uno de los errores fundamentales y que cada vez se agrava más, es el peso. Soy el primero que entiendo que aquellos luchadores que dan espectáculos, llamese Román Ávila, Fernando Ávila, Roberto Camacho y muchos más de ellos que tenemos en nuestra islas, lleguen un momento que se cansen y se aburran de la lucha, al salir con luchadores que le diferencia en 40 Kg de peso, y no lo puedan ni mover, porque simplemente con que ese luchador pesado sepa un poco de posición y ponga los puños en la ingle, al otro estlista le va a costar tirarlo. Por lo tanto hay que proponer una diferencia de peso ajustada para estar en igualdad de condiones, acorde con la altura y condiciones del luchador. Por ejemplo creo que un luchador de 190, podría pesar perfectamente 100 kg o 105kg, y con un luchador de un 180 o 175 con su peso correspondiente podría hacerle bastante frente.
Es que hay puntales en Canarias como Miguel Pérez, Marcos Ledesma,Romen Luis, que solo hacen luchas de bestia, por la fuerza y su peso. En cambio, hay tenemos a Ricardo Rodríguez el Mediano, a Agustín Glez Pollo de la Candelaria, Carmelo Rguez del Toro, que con su peso tiran bastante gente y con luchas muy bonitas. caderas, burras, pardeleras, toque por dentros, sentadilla, cucharones. Eso si es lucha, y eso si son puntales. Pero aqui parece que premiamos al que tira por la animalada.
Miren caballeros, en la época de la flor de la lucha canaria, Melquiades Rodríguez, el segundo luchador con más denominaciones de Puntal A, lo más que llegó a pesar fueron unos 120 Kg. Eso te lo pesa hoy un luchador que no es clasificado. Vicente del Toro que llegó a Puntal C, nunca llego a pesar 100 Kg. El Volquete, igualmente llegó a Puntal C o B, y no llegó a pasar más de 120 Kg
En segundo lugar las instituciones prestan poco apoyo, asi que no quiero que salgan por la tele cuando va la TV Canaria a Fuerteventura a retransmitir una lucha, diciendo que desde Cabildo y Ayuntamientos se hace un labor considerable. Miren señores en La Palma y Tenerife, sobre todo en la primera isla, se hacen campamentos de verano que son de lucha, donde monitores y luchadores enseñan a los niños a aprender el arte canario de la brega. No sólo esto, sino que en ambas islas occidentales, se hacen ligas de luchas en los colegios aprovechando un día de la semana para competir con otros centros educativos.
En cuanto al aficionado, lo apoyo totalmente si no quiere asistir a una lucha, porque para ver lo que se encuantra, yo no pago cinco euros.Y auqel luchador que da espectáculo enseguida le sacan a otro con diferencia de peso mayor, con lo cual con no hacer nada se separa.
En cuarto lugar, ¿porque los clubs aparecen y desaparecen con tanta rapidez?. Aqui lo llamo yo la culpa o responsabilidad compartida. Los clubs no pueden ser tan fraudolentos, ofreciendo lo que no tienen, y no llevando una gestión buena. Y por el otro bando, los luchadores, en un 90 por ciento, son los mayores mercenarios que yo he conocido. Por no pagarles dejan de luchar, o piden cifras altísimas sin tener en consideración estos tiempos. Hay que sacar un poco más de humildad por parte de ambos.
Y por último, ¿ porque las madres apuntan a sus hijos a otras actividades?. Yo creo que si estas madres hubieran tenido sus hijos en los ochenta y vieran aquella manera de pegar tan hermosa, muchas no le dirían que no asus hijos si le pidieran apuntarse. Es que ven Judo, Kárate, etc, y ven cuerpos atléticos, ténicos, etc. Las madres es normal que no le importe que requieran esa actividad.
Les voy a poner un ejemplo. Yo soy de un equipo de lucha, en el que nadie cobramos. Se puede decir en el sentido estricto que luchamos por amor al arte. Ninguno de nosotros pesamos más de 100 kg, menos nuestro puntal que pesa 110, y les aseguro que es uno de los máximos tumbadores d ela categoría, y no por luchas bestias y fuerza, porque yo juró que no he visto a nadie que haga una cadera como él, bailando, con jeito y técnica. Y hemos ido por ahí a cenar el equipo y pregunatarnos personas que qué hacemos o que deporte practicamos. Y le comentamos que somos luchadores y ellos nos dicen ¿ tan flacos?. que tristeza la verdad.
Para terminar, decir que estos amigos, no va a cambiar, que va a seguir igual y creo que se irá agravando cada vez más. Hacer una reforma como esta, causaría disgusto en muchos deportista de la brega, con lo que serían votos políticos etc. No es por ser pesimista, pero mi esperanza se reduce. Gracias Tibiabin y buenos días
Wistrol,alcohol,tazas de cafe para salir acelerado,sobrepeso…..me parece una falta de respeto bestial lo que dices » Pirulo» estas queriendo decir que los luchadores de hoy en dia son unos gordos borrachos y dopados? por que suele pensar el ladron que son todos de su condicion,conozco infinidasd de luchadores y los hay gordos y flacos que van al gimnacio y que no van que se toman una copa o ninguna o beben como cosacos,en definitiva son como cualquier deportita joven y como cualquier joven que no hace deporte.
¿ Por que ?
Porque solamente, se premia al que se esta quieto,pasivo o como lo quieran llamar.. Yo estoy totalmente de acuerdo que se hicieran la lucha por peso y categoria.. pues se veria muchisima mas lucha, y iria gente a los terreros.. ya que el espectaculo esta asegurado con gente de la talla de Roman Ávila.. Cristian Soto..etc
Y a las respuesta de la pregunta ¿ por que hay menos niños luchando en edad senior ?
Simplemente por que de que vale que peses 70 u 80 kilos, salgas con uno de 120, hagas lo posible por tirarlo y el no mueva un musculo,y encima quien sale favorecido es el.. yo si fuera luchador, me quedo en mi casa.. mis rodillas, hombros, espalda etc.. valen mucho mas, que una competición adulterada por el peso.. premiemos al espectaculo, no ha una simple victoria.
¡LUCHAS POR PESO Y CATEGORIA YA!
Saludos.
Hola, si mi humilde opinión sirve de algo, ahí van las respuestas de un aficionado y ex luchador histórico (de hace 20 años ¡ya soy un histórico con 44 años!):
-¿Por qué cada vez asisten menos aficionados a la lucha canaria?
Porque realmente cada vez es más un espectáculo feo. Malas horas, poco atractivo para los jóvenes, cerrado a familias o grupos de aficionados muy poco dinámicos. Seamos sinceros ¿qué atractivo tendría una luchaa normal hoy en día para ir a verla alguien que no sea un entendido?
-¿Por qué cada vez lo luchadores son menos técnicos? ¿Por qué tienen cada vez más peso?
Pues porque a eso es a lo que se les educa. Ya no se lucha con mañas, salvo en casos puntuales, sino escachando y echando el peso encima.
-¿Por qué las competiciones no son atractivas para los aficionados?
Pregunto, ¿se puede hacer luchas un domingo al mediodía? ¿Por qué siempre tan tarde? Algún equipo debería probar en otro horario…
-¿Por qué cada vez se ven menos niños que sigan luchando en edad senior?
Seamos sinceros, salvo cuatro ilusos entre los que me encuentro, ¿quién recomendaría a su hijo hacerse luchador?… Sobrepeso, el jueguecito de los wistroles en los gimnasios, lesiones de rodilla y de espaldas, ambiente del entorno: comilonas, alcohol, tazas de café para saltar acelerado, entrenamientos a horas inapropiadas….
-¿Por qué no tenemos competición insular en Fuerteventura desde mayo a octubre y no pasa nada?
Tu mismo lo dices, el actual sistema y la actual estructura de lucha no interesa al gran público, sólo la siguen los aficioandos de siempre, los directivos, familiares y amigos de los luchadores, etc…
-¿Por qué los luchadores que se retiran no asisten ni como aficionados a la lucha?
Repito lo anterior, y la pregunta es la mejor confirmación: el ambiente acaba cansando salvo que estés metido muy dentro.
-¿Por qué muchos de los clubes no tienen continuidad, aparecen y desaparecen?
Creo que se debe a que muchs veces responde al impuslo prosnal de una o dos aficionados, encuentran un patrocinador y hacen una plantilla, pero no hay base, no hay espetáculo realmente atractivo paralos luchadores (Ojo, que en esta misma página se destaca como una de las luchadas históricas una de ¡Melquiades! a quien le sobraron al menos 15 años de lucha canaria (con todo el respeto del mundo.)
-¿Por qué los padres y madres pagan 30 euros mensuales además de la equipación para que su hijo haga judo, baile brasileño, kárate etc, mientras que para la lucha hay que “mendigar” para darles todo?
Pues porque las otras alternativs deportivas se venden mejor, son más atractivas y atraen más aficioandos y públicos. El niño se emperreta con una actividad y esa es la que acaba practicando. Es bastante duro luchar de juvenil o infantil con 60 kilos para que estén todo el día escachándote.
¿Por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?
¿Deberíamos cambiar el sistema de competición?, ¿Deberíamos proponer luchas por pesos, como pasa en todos los deportes de lucha que igualen las diferencias de pesos existentes entre los luchadores? ¿ Deberíamos darle la misma importancia al luchador de 80 kilos de primera silla que al puntal de 140 que sale al final y decide las luchadas?
Totalmente de acuerdo. Podría haber una ultima luchada tipo desafio entre distintos pesos, pero que el 90% fueran por pesos.
Antes que nada dejar claro que no soy nadie en este deporte y ninguna voz autorizada en este deporte. Como dejar claro mi ignorancia y desconocimiento sobre lo que abarca este deporte pues soy sólo juvenil y me queda un mundo que conocer de este deporte tan bello y hermoso que espero conocer mejor.
Primero la Federación debía tener más en cuenta las caracterizas de los luchadores a la hora de subirlo pues puede llevar la consecuencia de que un luchador que da espectáculo no luche perdiéndolo en la lucha.
Segundo el desconocimiento de este deporte que enseña nobleza, respeto al rival, etc. Como a tener la idea muchos padres de que este deporte va hacer que sus hijos engorden pues piensas que es un deporte de brutos y gordos; algo muy erróneo que se produce por el desconocimiento. Además la Lucha Canaria entraña una dimensión cultural pues forma parte del patrimonio etnográfico de Canarias.
Tercero por el alto nivel competitivo que ha adquirido algo que en parte es bueno pero el problema es que esa exigencia competitiva ha llevado a perder gran parte de la esencia de nuestro deporte.
Cuarto la falta de apoyo por parte de las instituciones a este nuestro deporte vernáculo, vemos como es discriminado por los poderes públicos. Sólo hace falta mirar por ejemplo a Euskadi o Cataluña para ver como apoyan a sus deportes tradicionales y los potencian. Mientras aquí van ha realizarse una foto y para que la TV los saque hablando en muchos casos desde el desconocimiento completo de este deporte.
Quinto a mi parecer otro gran problema es como me comentaban hace cosa de un mes es que el pequeño que tiraba al grande era lo impresionante de este deporte pero el problema según contaba es que el pequeño sigue pesando lo mismo y el grande ha subido pesando más de 160 Kilos en algunos casos. Además se ha perdido mañas al explotar sólo tres o cuatro mañas en la mayoría de los luchadores de manera que son las que realizan a pesar de conocer otras pero no tener claro se efectividad y ejecución al no practicarlas.
Sexto que cada club pusiese días donde no se cobrará entrada con el objetivo de llenar el campo.
Entre otras muchas cosas que había para hablar y podíamos estar todo un día y no terminaríamos.
Desde mi humilde opinión, pienso que canarias pasó una época económica muy buena en cierto momento, impulsada por el la llegada del turismo que disparó otros sectores como el de la construcción, que movió mucho dinero, y que influía en otros sectores, e incluso en el deporte, más aún en deporte que movía dinero en negro como la lucha, pagando a los luchadores cantidades desorbitadas, que impulsaba el afán de los mismos luchadores por mejorar. En esos momentos no se aprobechó para profesionalizar la lucha.
hoy en día no hay dinero, la lucha es un deporte muy lesibo, y el trabajo escasea, por lo que muchos luchadores no ven rentable la pérdida de su trabajo por posibles lesiones que se pueden sufrir practicando un deporte amateur. Lejos de este problema global, si nos centramos en Fuerteventura, y la comparamos con islas como Tenerife, donde tienen la primera categoría, y donde observamos terreros llenos, podemos deducir que cuando hay nivel y competitividad, como en todos los deportes, acuden los aficionados. ¿Por qué llegó Fuerteventura a perder el nivel que había? pues porque no trabajó la cantera en su momento, nos dedicamos a vivir de las rentas de unos cuantos luchadores que mejoraron en la época buena y lo dejamos todo al garete, y hoy en día seguimos sufriendo las consecuencias, con el inconveniente agregado de una dificil situación económica.
Otra cosa de la que podemos percatarnos es que las luchas no se anuncian como deberían… ponen un simple cartel en la puerta del campo y todo el mundo si quiere saber cuando es la lucha debe ir a mirar a la dichosa puerta… cuando que en otros deporte vemos que se anuncia por radio, por televisión, por el periódico, y porqué no recordar el megáfono que pasaba con el coche en aquella época por todo el pueblo.
Las competiciones no se ven atractiva porque la gente no se prepara, siempre es más vistoso ver a un luchador atlético y con capacidad para darlo todo en la arena que un gordo que no se mueve porque no puede más.
Los luchadores no van al terrero por la misma razón que el resto de aficionados, porque no se ve nivel, ni lucha.
Esto es lo que pienso.
saludos a todos los aficionados.