Rehabilitados 25 kilómetros de senderos en Fuerteventura, dentro de una actuación conjunta entre la Fundación La Caixa, el Cabildo y el Gobierno de Canarias
Esta mañana tuvo lugar una visita al Palmeral del Buen Paso, el más antiguo de Canarias, donde se ha recuperado uno de los caminos del proyecto
Una inversión de 40.000 euros ha permitido también contratar a cinco desempleados de la Isla
Un total de 24,7 kilómetros de senderos de Fuerteventura han sido rehabilitados este verano en el marco de un proyecto de recuperación ambiental promovido por la Obra Social de la Fundación La Caixa dentro del convenio marco de esta entidad con el Gobierno de Canarias, y contando con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura.
La actuación se ha llevado a cabo entre junio y agosto en hasta 13 tramos de la Red Insular de Senderos, principalmente en aquellos que contaban con desperfectos ocasionados por las lluvias y la escorrentía. El proyecto, denominado ‘Actuaciones de recuperación y conservación del entorno natural en Canarias, ha contado con una inversión de 40.000 euros
El entramado de senderos de Fuerteventura ha sido reconocido oficialmente a nivel nacional, siendo un proyecto promovido por el Cabildo que comenzaba en el año 2009 y que cuenta en al actualidad con un total de 250 kilómetros.
Para dar a conocer las últimas actuaciones en esta red de senderos tuvo lugar esta mañana una visita al Palmeral de Buen Paso, el más antiguo que acoge la especie autóctona (Phoenix canariensis Chabaud) en Canarias, un espectacular paraje situado entre Pájara y Betancuria en el que confluye uno de los caminos rehabilitados.
Asistieron a esta visita el presidente del Cabildo, Mario Cabrera, el delegado general de La Caixa en Canarias, David Cova, la consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Natalia Évora, y Juan José Rodríguez Guerra en representación de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Acudieron también otros representantes de las mencionadas entidades, técnicos de las consejerías de Medio Ambiente regional e insular, y representantes de la empresa que ha ejecutado los trabajos, Tragsa.
Según destacó el delegado general de La Caixa en Canarias, esta actuación tiene además una importante función social dado que, «para la realización de los trabajos, se ha contratado a cinco personas residentes en la Isla seleccionadas por encontrarse en peligro de exclusión social ante las dificultades para encontrar empleo», dijo Cova.
Mario Cabrera aclaró que esta colaboración con el Gobierno y con la Fundación La Caixa es fundamental para completar el trabajo de mantenimiento continuo que el Cabildo realiza dentro de la Red Insular de Senderos. «Esta infraestructura de más de 250 kilómetros ha despertado desde su puesta en funcionamiento un enorme interés, tanto para la población residente como para los miles de turistas que quieren conocer una Fuerteventura distinta, una versión de Isla que más allá de la playa ofrece un conjunto de paisajes interiores solitarios y recónditos que vale la pena descubrir».
La Obra Social de la Fundación La Caixa y el Gobierno de Canarias mantienen desde hace seis años un convenio marco a nivel regional para la realización de actuaciones ambientales que permitan contratar a personas con dificultades para encontrar empleo, dentro del programa ‘Incorpora’ que cuenta con una bolsa de empleo en la que colaboran numerosos colectivos sociales de las Islas.
Cabe recordar que desde principios de 2013 la Red Insular de Senderos de Fuerteventura se encuentra reconocida y homologada por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), y por lo tanto se incluye ya entre los entramados de senderos que el Ministerio de Medio Ambiente promociona y acoge en su seno al cumplir todos los requisitos necesarios de señalización, transitabilidad e interés paisajístico y natural.
Rehabilitación de senderos
Los trabajos realizados por los cinco operarios contratados y acompañados por un capataz de Tragsa han consistido principalmente en la reparación de daños (sin utilización de medios mecánicos) en los tramos de senderos afectados por el agua de escorrentía. Para ello se ha realizado el relleno de cárcavas con material granular de las zonas de los mismos senderos donde se acumula. También se han realizado pequeños encauzamientos de agua con piedra del lugar, y reparaciones de estructuras como muros, muretes, empedrados, escalones deteriorados y puntualmente pequeños arreglos en las áreas de descanso de los senderos.
Las zonas de actuación han sido tramos de la red de Senderos del Cabildo de Fuerteventura y el acondicionamiento de un tramo de sendero nuevo. En total, los tramos que han acogido los trabajos suman 24,7 kilómetros. A continuación se detalla la denominación del sendero y la longitud de cada tramo:
1. PR-FV 1 Playa Esquinzo – Barranco El Jable / 1,34 Km
2. PR-FV 1 Playa Esquinzo – Barranco El Jable / 1,51 Km
3. GR-131 Etapa 2. Corralejo – La Oliva / 2,18 Km
4. GR-131 Epata 2. Corralejo-La Oliva / 1,66 Km
5. PR-FV 55 Gran Valle-Degollada De Cofete-Cofete / 2,10 Km
6. Pr-Fv 56 El Puertito-Caleta La Madera-El Puertito / 1,31 Km
7. Gr 131 Etapa 4. Tefía – Betancuria / 1,6 Km (Valle Sta. Inés – Morro Velosa)
8. Gr 131 Etapa 5. Betancuria – Pájara. Long. / 1,5 km (Betancuria – Degolladada del Marrubio)
9. SL FTV 29 Betancuria – Antigua / 2,0 km (Degollada del Marrubio – Antigua)
10. GR 131 Etapa 5. Betancuria – Pájara
§ Presa las Peñitas / 3,1 km
§ Presa las Peñitas-Toto / 0,75 km
§ Toto-Pájara / 1,0 km
11. GR 131 Etapa 6. Pájara-La Pared / 3,35 km (Las Hermosas – El Cardón)
12. TRAMO NUEVO
Presa las Peñitas-Palmeral del Buen Paso. Longitud: 1,3 km
13. VARIOS
Reparación de distintas cumbreras de cañizo de las áreas de descanso
Palmeral de Buen Paso
El sendero visitado hoy discurre por el Barranco de Buen Paso, donde se encuentra el palmeral canario más antiguo de las Islas y que ha sido objeto de una acción de reforestación en el marco de un proyecto del Gobierno de Canarias que cuenta con la colaboración del Cabildo Insular.
En este barranco, situado en pleno Parque Rural de Betancuria y a medio camino del transitado sendero de Las Peñitas, que conecta los municipios de Pájara y Betancuria (Fuerteventura), se conserva un palmeral de cuya existencia hay constancia desde las crónicas que elaboraron los conquistadores Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle tras desembarcar en 1402 en la Isla (Le Canarien). De la Salle, a principios del siglo XV, hablaba ya de la «densidad y frondosidad» de la zona.
Además de su interés histórico, la singularidad de este espacio natural radica en la pureza del medio de centenar de ejemplares de palmera canaria que acoge en su interior, todos ellos identificados genéticamente con esta especie. La palmera canaria (Phoenix canariensis Chabaud) y la palmera datilera (Phoenix dactylifera) son los dos tipos de palmera propios de las Islas –su presencia en el Archipiélago es incluso anterior al poblamiento humano-, pero el hecho de ser compatibles entre sí ha desembocado en un proceso progresivo de hibridación que amenaza con la desaparición de ambas especies.
El interés por conservar este valiosísimo palmeral ha llevado a las administraciones públicas a iniciar un plan de reforestación. La Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura, ha llevado a cabo el repoblamiento del palmeral a través del ‘Proyecto Monteverde. Cooperación euroafricana para la mejora forestal de la región atlántica desde el conocimiento y la lucha contra la desertificación’, una iniciativa que cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Para recuperar el palmeral, se ha reforestado la zona la plantación de más de mil ejemplares de distintas especies los que integran el proyecto. 150 de ellos son individuos de palmera canaria, y el resto otras especies vegetales que han sido reproducidas en los viveros del Cabildo, primando en su selección aquellas plantas más cercanas al palmeral y, por tanto, más adaptadas al medio.
Esta experiencia piloto permitirá evaluar la capacidad de regeneración de la palmera canaria en condiciones desérticas, pero no únicamente para tratar de rescatar la especie, sino también porque recuperar la cubierta vegetal que existió siglos atrás en esta misma zona.
Unido a la rehabilitación del sendero, en uno de los parajes más emblemáticos de la zona como es el sendero de Las Peñitas, consolida una de las rutas de senderismo más transitadas de todo el sur de la Isla.
CABILDO DE FUERTEVENTURA